domingo, 15 de noviembre de 2009

El templo del rey Salomón.


No existe una descripción del templo similar a lo que la Biblia proporciona del construido en Jerusalén por el rey Salomón.

La importancia simbólica adquirida por el paso del tiempo, primero entre los judíos que lo vieron destruido y reconstruido, para arruinarse definitivamente, luego entre los cristianos, que lo convirtieron en un signo de identidad del templo cristiano por referencias, le convirtió en objeto de análisis continuo a través de los siglos. Se intentaron reconstrucciones hipotéticas y hasta nuestros días ha sido objeto de interés de todos.

El edificio se situó en el monte Moriá, que en tiempos del rey David constaba con una cima de aproximadamente 40×100 metros. Durante el reinado de Salomón se agrandó. Pero fue en los tiempos del rey Herodes cuando su superficie se aumentó hasta formar una explanada de aproximadamente 500 metros de largo por 300 metros de ancho. El patio interior del Templo se rodeó por un muro formado por tres capas de bloques de piedra cubiertas por vigas de madera de cedro. En este patio interior podían entrar los peregrinos y las masas de fieles, pero el Santuario del Templo sólo era accesible al rey y a los sacerdotes. La construcción del Templo de Jerusalén fue el evento más importante del reinado de Salomón, gracias al cual su nombre se ha recordado hasta 30 siglos después de su muerte. Ya en la bíblia el Templo había acaparado la mayoría de los escritos donde aparecía el rey Salomón. Su fama ha trascendido los tiempos, influyendo -como edificio ideal diseñado por el mismo Dios- en la concepción de edificios como Santa Sofía de Constantinopla o el Monasterio de El Escorial.

Según lo escrito en la Biblia, la construcción del Templo de Salomón se realizó en el año 480 a.c, en el año cuarto del reinado de Salomón sobre Israel en el mes de Ziv que se correspondería con el mes de la iluminación, del resplandor de Dios sobre la Tierra. Existen hipótesis que dicen que fue construido para sustituir el Tabernáculo que durante siglos, desde el Éxodo, se venía utilizando como lugar de reunión y de culto a Dios.

El texto corresponde al primer libro de los reyes, del Antiguo testamento y comienza hablando de la construcción del templo por orden de Yahveh diciendo:

“ Por esta casa que estas edificando, si caminas según mis preceptos, obras según mis sentencias y guardas todos mis mandamientos para andar conforme a ellos, yo cumplire mi palabra contigo, la que dije a David, tu padre, habitaré en medio de los hijos de Israel y no abandonaré a mi pueblo Israel”

A lo largo de todo el libro, observamos que se analiza detalladamente la construcción del templo, su exterior, su interior y hasta su decoración.

Durante la construcción se deja notar un carácter prodigioso cuando habla de: “ durante su construcción no se oyeron en la casa martillazos, sierras…” ya que gracias a la divinidad se eliminan todos los objetos de carácter sucio, ruidoso o molesto. Esto se debe a la casa no es una casa común sino que tienen una connotación religiosa y divina, ya que es un templo dedicado a Dios y se justifica esta construcción con la alianza de Dios y el pueblo judío.

El Templo propiamente dicho, según este texto bíblico, era un edificio largo y bastante estrecho, orientado sobre un eje longitudinal en dirección Este-Oeste. El edificio debió tener una longitud interior de aproximadamente 60 codos de largo, es decir, 30 metros de largo, veinte codos de ancho, es decir, 10 metros de ancho y una altura de 25 codos de 25 codos, unos 12 metros de alto. Estaba compartimentado en un pórtico sagrado llamado Ulam delante del Hekal que sería un espacio sagrado rectangular por lo que se supone que el culto se hacía desde su exterior. El edificio, por lo que observamos en el texto estaba compuesto por ventanas que contenían celosías, es decir, contenían rejas que evitaban la entrada de luz solar.

A ambos lados de su entrada se erigieron dos columnas, llamadas Yajin que significaría estabilidad, que lo podemos relacionar con la estabilidad del pueblo judío y su religión, y Boaz que significaría fuerza, relacionada por ejemplo, con la fuerza contra otras culturas, religiones o países extranjeros.

Los sacerdotes y el rey entraban en el Templo a través de una gran puerta chapada de oro, de aproximadamente 10 metros de alto y 4 de ancho. Tras esa puerta se encontraban las ya denominadas estancias, Ulam y Hekal el edificio construido en piedra se cubrió con un solado de madera de cedro. Las paredes del «Hejal» se cubrieron con láminas de cedro, traídas de las montañas del Líbano, el mismo material de las vigas del forjado.

Una tercera cámara, el Debir, el Santo de los Santos se encontraba en la parte más interior del edificio, delante del Hekal, y en su centro se ubicó el Arca de la Alianza. Éste era un arcón grande, hecho de madera de acacia, cubierta con planchas de oro y con cuatro anillas a las esquinas en las que se ponían varas para transportarla. Dentro del Arca se guardaron las Tablas de la Ley, entregadas por el mismo Dios a Moisés. En estas Tablas se grabaron los Diez Mandamientos, sirviendo de conexión entre Dios e Israel.

No solo se habla de que se revistió el Arca de la Alianza sino que se revistió toda la casa de oro y decoró así el interior del edificio con dos querubines, dos ángeles con grandes alas que tocaban los muros recubiertos de oro y se esculpió en torno a los muros distintos relieves de querubines, palmeras, capullos abiertos…

B. Ampliada:

- “Fuentes de la historia del arte I” . Joaquín Yarza Luaces historia 16.

- “Arte y arquitectura del antiguo oriente”, Henri Frankford, manuales arte cátedra. 2000

- Historia del arte del próximo oriente . fernando de Olaguer – Feliu

Ed. Planeta Madrid, 1994

- Internet

Código de Hammurabi



El texto se trata de una fuente epigráfica, ya que en la parte inferior de la estela irregular se encuentran grabados los 282 artículos legislados por Hammurabi.

Data sobre el S.XVIII a.c , en la ciudad de Babilonia. Fue el primer código de leyes que se creo y se promulgó. Hammurabi ( 1730 – 1688) fue rey de Babilonia, una ciudad en ascenso hasta que un siglo después fue saqueada por los cassitas.

Bajo el relieve aparece los signos cuneiformes que cubren toda la piedra, que mide más de dos metros de altura y tiene un diámetro de 91 cm en la base. Es bueno saber, que el grabado de los signos es muy fino.

El amplio texto comienza con una invocación a los dioses que permiten gobernar a Hammurabi y un breve texto donde justifica las razones de la promulgación del código.

Cada una de las leyes servían para dar a conocer una jerarquización de la sociedad, estipular sueldos y mantener a los ciudadanos bajo el mando del monarca que tenía connotaciones divinas.

En la mayor parte de las leyes se aprecia el sufrimiento de la ley del Talión, sobretodo en la ley 229, donde habla de dar muerte al hijo del constructor si desgraciadamente la casa construida por este se desploma y aplasta al hijo del propietario.

No solo se ciñen a la ley del Talión sino que también el monarca recompensa el esfuerzo del constructor en la ley 228, ya que si este realiza un edificio para el propietario y la termina para él, ganará dos ciclos de plata por 36 m cuadrados de casa hecha.

Uno de los artículos más interesantes es el 274, donde se indican las remuneraciones que debían recibir diversos artesanos. Se mencionan así, los sueldos de los ladrilleros, tejedores de lino, grabadores de sellos, joyeros, herreros, carpinteros, cesteros y constructores. Como se puede observar la remuneración se hacía en “ she” que es una moneda de poco peso. De esta ley no queda mucho conservado y tan solo se puede leer y estudiar poco de ella, tal como que los ladrilleros 5 she mientras a los carpinteros 4.

Se remata el código con un relieve donde aparece el monarca recibiendo las instrucciones para la redacción de las leyes del propio Shamash, dios de la justicia.

Podemos referirnos a esto ya que la justificación de tales razones se encuentra en la propia estela. Una de las inscripciones del rey fue: “ Cuando Shamash con radiante rostro, había fijado gozoso su vista en mi, su pastor preferido, Hammurabi” y también otra frase en el preámbulo del código, en la que afirma que había sido llamado “ para hacer que la justicia prevaleciera en la tierra, para destruir la iniquidad y el mal, para que el fuerte no pueda oprimir al débil”.


B. Ampliada:

- “Arte y arquitectura del antiguo oriente”, Henri Frankford, manuales arte cátedra. 2000

- Historia del arte del próximo oriente . fernando de Olaguer – Feliu

Ed. Planeta Madrid, 1994

- Internet

lunes, 9 de noviembre de 2009

Critica

CRITICA:

FARAÓN 1966

Se trata de la reconstrucción del antiguo Egipto. La película comienza con el reinado de un Ramsés XII y su intima relación con la clase sacerdotal, algo que exaspera a su hijo el príncipe, joven impulsivo que llegará a ser Ramsés XIII, un faraón que nunca existió.

El film tiene un trasfondo claramente anticlerical ya que se rueda durante el dominio comunista, al pintar a los sacerdotes como manipuladores que aprovechan fenómenos naturales como un eclipse para asustar al pueblo, y que impiden aprovechar el tesoro que esconde el laberinto para fortalecer al ejército. Existen escenas brillantes, como la de la pelea de escarabajos con que arranca la película, o las ceremonias fúnebres del faraón.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Himno al templo Enninu



Este texto se trata de una fuente epigráfica ya que la escritura es sobre piedra dura. El templo al que se refiere el himno estaba situado en la ciudad de Grisú, la segunda ciudad en importancia de los territorios gobernados por Gudea ( rey de Lagash 2150a.c) que se había convertido entonces en la capital práctica del reino de Lagash.

El dios Grisú o Ningirsu es la divinidad del huracán y se identifica posteriormente con el asirio Ninurta, por lo que se verá que en sueño se Gudea, el arma de la divinidad es el huracán. En el texto se presenta como un dios que se identifica con un águila, el pájaro Imdugud. Su emblema es exactamente un águila leontocéfala de alas desplegadas, cuyas garras se hincan en el cuerpo de leones, ciervos o cabras.

En el primer párrafo del texto, esta divinidad se presenta en el primer sueño a Gudea.

Este, en el sueño, se representa así mismo con una cabeza de dios y unas alas de pájaro y por orden de la divinidad debe construir un templo aunque no llega a averiguar lo que yace en el pensamiento de su dios.

Observamos en el texto que el rey visita a una mujer llamada Nashe, diosa de las fuerzas naturales, figura divina con cualidades adivinatorias y con sabiduría astronómica ya que habla de las estrellas del buen cielo, refiriéndose a la osa mayor, estrella que tendrá protagonismo en futuras culturas.

Se habla en el sueño de un segundo hombre, un guerrero con lapislázuli, otra vez se menciona este material con un significado importante ya que con este y con la cesta pura y el ladrillo se esta aludiendo a la ceremonia ritual que protagonizaría el rey Gudea al levantar el templo utilizando este material. El texto habla de arbustos relacionados con hombres – pájaro por lo que podemos deducir que se evoca la idea del paraíso, del edén donde las almas obtienen la forma de pájaros. Estos hombres – pájaro modelaban jarros tijid- Estos tienen relación con el árbol de la vida, haciendo una metáfora de la vida después de la muerte. Dicho árbol está relacionado también con el nombre del rey, ya que Gudea quiere decir “señor del árbol verdadero”

Posteriormente observamos que el texto nos habla de “una estrella pura en lo alto para la construcción del templo de habrá hecho saber” refiriéndose al momento apropiado en el que el rey debe comenzar su construcción de acuerdo con la posición de la estrella.

El guerrero vuelve a aparecer pero ya con un nombre, Ninduba, se trata de una divinidad poco conocida, poseedor de los secretos de los números y por ello es el que se encarga de trazar el templo.

El sueño habla de que el mismo rey tendrá impaciencia por ver el templo construido, ya que se deduce de la siguiente frase: “ tus ojos estaban absortos”.

Hasta este punto, sería la interpretación del sueño mientras que a partir de ahora el texto nos habla de consejos sobre de cuales deben ser las primeras acciones del rey después de la construcción del templo.

Se habla de lo que debe hacer cuando llegue a Grisú, al santuario de Lagash. Debe entrar en la Enigara, la cámara del tesoro, para preparar un carruaje con plata pura y lapislázuli, materiales nobles por lo que el carro de combate se transforma ahora como un objeto de culto, cuando se dedica al dios. Debe fabricar también un arma Ankara, maza que posee un valor muy superior a la mera arma de lucha, un estandarte y un arpa que son objetos de culto y lujo.

Posteriormente, observamos que el texto habla de que lleva a cabo estos encargos con cuidado y contacta de nuevo con la divinidad Ningirsu, quién le habla de un nuevo sueño que le enviará presagios y le premiará con abundantes cosechas gracias a la construcción del templo.

De aquí en adelante nos habla de una serie de productos que el templo debe tener para que posea gran esplendor.

Podemos saber que existían vías comerciales que fueron utilizadas por Gudea. De estas relaciones comerciales pudieron obtener para la construcción de tempo grandes cantidades de cobre, madera de cedro procedente del Líbano, madera de álamo que se procurará en el sur del país o la de los sauces que vendrá del norte.

Por último el texto hace referencia a Gudea en el Baragirnunna conocido como el trono sobre el alto camino que se refiere al trono desde el que se manifestaba NIngirsu.

Utu salio para el de la nubes de la abundancia refiriéndose a que el dios solar salió para él.